Schegge di vangelo a cura di don Stefano Bimbi
Santa Caterina d’Alessandria a cura di Ermes Dovico
el debate

Rito amazònico, excusa para fragmentar el catolicismo

¿Rito amazónico? ¿Por qué no, entonces, un rito bantú o pigmeo, hasta una completa fragmentación del rito romano? Citar el rito ambrosiano es desproporcionado porque creció precisamente como efecto de una profunda asimilación del rito romano y de los ritos orientales en clave anti arrianista. Las paraliturgias de estos días revelan el engaño de una ritualidad construida ad hoc y que quieren hacer pasar por amazónica. Así lo admitió la organizadora de los rituales que tuvieron lugar en la parroquia de Santa Maria in Traspontina, que, sin saberlo, confirmó el carácter idolátrico –y construido en laboratorio- de la operación.

Ecclesia 25_10_2019

No sólo sacerdotes casados y diaconisas. Varios círculos menores también han solicitado un “rito amazónico”. Esta expresión ha sido utilizada, entre comillas, por el Círculo italiano B, el Círculo portugués A y el Círculo español E. Pero incluso donde no aparece la expresión, la idea es la misma: “Elaborar la propia liturgia” (Círculo B portugués), o también “promover y vivir una liturgia inculturada [...] con sus propios signos y símbolos”.

Oír hablar del rito amazónico debería hacer surgir alguna preocupación. A un nivel más inmediato, uno debería al menos preocuparse por el hecho de que un rito amazónico podría significar un rito bantú mañana y un rito pigmeo o indonesio pasado mañana, hasta que se llegue a la fragmentación completa del rito romano.

Ha habido quien, para tranquilizar las conciencias, ha señalado que en la Iglesia ya existen ritos diferentes incluso en el mundo latino, donde el rito ambrosiano es un ejemplo de tal pluriformidad. Muy bien: tomemos precisamente este ejemplo. La “marca” latina de este rito está fuera de toda duda; y la profunda fidelidad al antiguo rito romano se enriqueció con particularidades que extrajeron la savia de al menos dos raíces. En primer lugar, una visión cristocéntrica, en clave decididamente anti arrianista: San Ambrosio tuvo que luchar no sólo con las ideas, sino también con la presencia en carne y hueso del arrianismo en Milán, en la engorrosa persona de Auxentius, definida “ecuménicamente” por San Hilario de Poitiers como un demonio. Y luego la raíz oriental, gracias a la presencia de obispos milaneses de origen griego, como los santos Anatalone y Calimero, pero también al contacto que se tuvo con los obispos orientales, en particular durante los concilios y sínodos. Lo menos que se puede decir es que el rito ambrosiano no nace del hecho de que el “ambrosiano” de la época necesitaba expresarse con signos y símbolos más cercanos a su propia sensibilidad; ni es fruto de un encuentro de liturgistas que quisieron distinguirse de los “romanos”. Todo lo contrario: creció como resultado de una profunda asimilación del rito romano y del rito oriental, y como una voluntad de fortalecer la fe en Cristo frente a la agresión de los arrianos.

Escuchando los discursos en las sesiones informativas de estos días, además de prestar atención a las paraliturgias exóticas, realmente no existe la sensación de estar en presencia de un mayor énfasis en aspectos amenazados del dogma. Ni parece tampoco que la propuesta de un rito amazónico esté motivada por el deseo de expresar mejor en esas regiones la unidad católica que respira con dos pulmones.

Ejemplo número uno. La señora María del Mar Bosch, una de las responsables de los “momentos de oración” que acompañan al presente Sínodo, ha revelado finalmente el misterio de las estatuas que recientemente se han sumergido en el Tíber: “Es una mujer embarazada, a la que hemos utilizado como signo personificado de nuestra tierra amazónica y de la casa común en un sentido más amplio, y también es un símbolo de la abundancia profética de vida y de los peligros que la amenazan”. Después ha excluido que se trate de objetos vinculados a los elementos culturales de las poblaciones amazónicas: “Son objetos de artesanía local, objetos de decoración típica que -aunque alguna vez fueron concebidos como algo similar- no son comúnmente percibidos como objetos de culto ni han sido comprendidos y propuestos por nosotros de otra manera que no sea la que acabamos de exponer”.

Esta aclaración fue suficiente para que alguien culpara a los acusadores de idolatría: no eran ídolos, así que los ritos relacionados con estos objetos no eran idólatras. Para esta redactora, sin embargo, la aclaración sugiere exactamente lo contrario. Y esto es así porque la idolatría no es sólo la adoración de estatuas que tienen un documento de identidad preciso, en términos de la historia de las religiones; el ídolo es todo lo que el hombre pone en el centro de la vida, en el lugar de Dios, y ante el que se postra en la adoración. Por tanto, personificar la tierra amazónica o la Tierra en general, pensar en un “ritual” que coloque estas personificaciones en el centro y que prevé la postración ante tales personificaciones, ¿qué otra cosa es sino un acto de idolatría? Ellos dicen: no se trataba de rituales de idolatría indígena. Es cierto: eran más bien rituales creados aposta por un equipo de personas, rituales de idolatría alógena que expresaban la adoración de la personificación de la Tierra. ¿Y esto no es idolatría?

Ejemplo número dos. El sábado 12 de octubre, en la iglesia de Santa María de Transpontina, se celebró la “Missa da Terra sem males”. También en este caso nos encontramos ante una sana invención, esta vez de monseñor Pedro Casaldáliga Plà. Estuvo presente en la celebración el nuevo cardenal Czerny, que pareció no tener nada que objetar. Esta “misa” fue diseñada para los “mártires” de la Amazonía, o mejor dicho, para los mártires “que nosotros los cristianos hemos creado”, según la explicación de Casaldáliga. Se puede consultar un trabajo sobre esta “misa” en este link (http://koinonia.org.br/protestantes/uploads/novidades/Tempo-e-Presenca-Especial_027.pdf): la trama es el continuo mea culpa de los cristianos y la inocencia natural de los pueblos indígenas que nosotros hemos manchado. Por ejemplo, reportamos una breve parte de la Memoria Penitencial. Un cantante, que representa a los indígenas, canta: “Viví en una desnudez incontaminada / jugando, plantando, amando / generando, naciendo, creciendo / una desnudez pura de la Vida”; a él le responde el coro: “Y te cubrimos / con ropas maliciosas / Violamos a tus hijas / Te hemos dado como Moral / nuestra Hipocresía”. Amén.

Ejemplo número tres. En la sesión informativa del 9 de octubre, Monseñor Erwin Kräutler afirmó claramente que no hay otra manera de resolver el problema de la falta de sacerdotes que la ordenación de hombres casados. ¿La razón? “Los pueblos indígenas no entienden el celibato, y lo dicen abiertamente”. Así que si no lo entienden, lo quitamos. Una pastoral que parece seguir una extraña regla: lo que ya sabéis y amáis, anunciádnoslo, y lo que no sabéis ni amáis, no tenemos intención de anunciároslo.

Tratemos de sacar algunas conclusiones. ¿Qué tienen en común estos tres ejemplos de “inculturación”? Lo menos que podemos decir es que hace que la persona y la enseñanza de Jesucristo se encojan de hombros. ¿San Pablo ha escrito: “En el nombre de Jesús, toda rodilla se doble” (Flp 2, 10)? Y la doblamos ante el suelo amazónico. ¿Ha escrito San Pablo: “Todos han pecado y están privados de la gloria de Dios” (Rm 3, 23)? Y en su lugar celebramos la inmaculada originalidad de los pueblos amazónicos. Jesús, refiriéndose a los que se han convertido en eunucos por el reino de los cielos, dijo: "Quien pueda entender, que entienda" (Mt 19, 12). Sin embargo nosotros decimos que hay que seguir a los que no entienden.

El núcleo del discurso es que todas estas personas, entre las que se encuentran obispos y cardenales, están totalmente convencidos de que la evangelización debe hacerse de acuerdo con nuestras ideas; y en consecuencia también la liturgia debe crearse (sentados en una mesa) de acuerdo con estas ideas, aunque las tildemos de colegiales y sinodales tanto como queramos, pero aun así con nuestras ideas. En la práctica, la Liturgia ya no es algo en lo que debemos entrar para aprender a adorar al Señor, sino que es la Liturgia la que debe entrar y conformarse a nuestras jaulas mentales.

Entonces, ¿podemos al menos tener la duda de que este no sea el clima ideal para pensar en un rito amazónico?